De seguro ya sabes que para montar una web siempre necesitarás un dominio y un alojamiento web. Tal vez has elegido crear una web gratuita en Wix o Webnode, donde podrás utilizar un subdominio y un alojamiento gratuita. Pero como todo lo barato termina saliendo caro, siempre recomiendo el uso de WordPress.org, en el cual necesitarás comprar tanto tu dominio como un alojamiento web donde instalarlo. Es este post veremos algunos consejos básicos para que sepas buscar el hosting ideal para tu WordPress.
Si no eres un completo novato en esto de crear sitios web puede que sepas que no existe un solo tipo de alojamiento web. Existen muchas variantes entre uno y otro tipo, buscando así cubrir todas la necesidades del mercado. Y es que no son las mismas necesidades las que tiene mi sencillo blog, que las de una la web Booking.com, esta última tiene algo más de tráfico. 😉
Si bien puedes instalar WordPress en todo tipo de alojamiento, aquí nos ocuparemos de los más populares, los hosting compartidos. Pero ¿que son los hosting compartidos?, te lo cuento en el siguiente apartado.
Tabla de contenidos
1. ¿Qué es un hosting compartido?
Explicar de que se trata un hosting compartido es algo bien sencillo, y es que al decir compartido ya te está dando la clave.
En la búsqueda de abaratar costos se ideó un tipo de alojamietno donde en un mismo servidor se almacenan muchas webs. Las mismas hacen uso de manera compartida de los recursos de servidor, y de ahí viene el nombre.
Si has entrado en este post no tengo la menor duda que te vendrá más que bien esta Guía sobre cómo crear un blog en WordPress, espero sepas sacarle provecho. 😉
Para webs con mayores exigencias de recursos existen otras opciones como un servidor dedicado o VPS. El primero se aleja mucho de un compartido, dado que aquí se aloja solo una web en cada servidor. En cuanto al VPS si bien se comparte un mismo servidor, a cada web se le asignan un cierta cantidad de recursos.
2. ¿Cómo seleccionar el mejor hosting para WordPress?
Con lo visto en el apartado anterior creo que ha quedado claro por que los hosting compartidos son la opción más económica para alojar una web. Pero que sea económica no significa que sea un mal servicio. Para la mayor parte de sitios webs es más que suficiente este tipo de alojamientos.
Ya que considero que es posible encontrar muy buenos servicios de hosting compartido, sobre todo para alojar WordPress que es en lo que tengo experiencia, pasemos a ver algunos puntos calves a la hora de buscar el mejor.
2.1 Velocidad
Muchos son los aspectos que influyen en la velcidad de un sitio web, pero básicamente podemos dividirlos en dos:
- Aquellos que el webmaster puede controlar, es decir que realizando ciertas optimizaciones logra mejorar el rendimiento. Aquí se encuentran la selección adecuada de una plantilla, los plugins, optimizaciones de imágenes, uso de herramientas de cacheo, etc.
- Aquellos factores que escapan al desarrollador, siendo responsabilidad del alojamiento. Se podrán realizar todas las optimizaciones posibles pero la web no disminuye su tiempo de carga. Habrá que contactar con el soporte del hosting para analizar posibles mejoras del lado del servidor.
A la hora de contratar un hosting es indispensable buscar uno que otorgue un buen tiempo de carga para tu web. Ten en cuenta que Google ama las webs rápidas, por lo que si buscas tener buenas posiciones en ese buscador empieza alojando en un hosting rápido.
2.2 Uptime
El Uptime se define de como el porcentaje de tiempo que un servicio está disponible. Por lo tanto un Uptime del 95% nos indica que 5 hs de cada 100 hs el servicio, por alguna razón, no se encuentra disponible.
Al ser el hosting un servicios 24/7, es decir tiene que estar disponible las 24 hs del día los 7 días de la semana, durante las 365 días del año. El Uptime es super importante, ya que no importará que tu web sea super rápida si pasa muchas horas caída.
En general los buenos servicios de hosting aseguran un 99.99% de Uptime, en mi experiencia empresas como Webempresa y Siteground siempre me lo han cumplido. Otros prestadores más económicos como Hostinger, con el cual tengo algunos proyectos, tiene caídas mas frecuentes en sus servidores.
2.3 Limitaciones para multidominos
Siempre que contrates un hosting debes tener en claro que harás en él, tanto en el corto como mediano plazo. Es importante que sepas si vas a montar una web o varias en el periódo que realices el contrato.
Muchas son las empresas de hosting que en sus planes más económicos no permiten alojar más de una web. Un ejemplo es Siteground con su plan StarUp, si necesitas más de una web tendrás que contratar su segundo plan el GrowBig.
2.4 Devolución del dinero
Al igual que cualquier servicio que vayas a contratar siempre es bueno que te den la posibilidad de probarlo antes de pagar por él. O en caso que ya hayas pagado te devuelvan el dinero en caso que no estés conforme con las prestaciones.
Busca servicios de hosting que tengan esta política, ya que podrá ahorrarte unos buenos billetes y sobre todo unos buenos dolores de cabeza.
2.5 Soporte técnico
Todo webmaster en más de una ocasiones tiene problemas con sus webs, algunos puede resolverlos sin ayuda, pero muchos otros necesitará del soporte técnico de su hosting.
Es en esos momentos donde te arrepentirás mucho si la empresa por la que has optado no brinda un buen servicio técnico. Aquí voy a hablar nuevamente con mi experiencia, tanto Webempresa como Sitegroud me responden y resuelven los problemas rápidamente. Webepresa vía tickets y Siteground aún mejor con su soporte online en vivo.
2.6 Facilidad de uso
A la hora de administrar tu WordPress es esencial que del lado del servidor tengas un panel de uso sencillo. En general los servicios de hosting actualmente tiene instalados sistemas como cPanel o Plesk. Si ves que el servicio que contrataras cuenta con uno de esos dos paneles de administración puedes estar seguro que no será complicado su uso.
Pero puedes encontrar empresas que usan otros sistemas operativos para la administración, en algunos casos son buenos pero en otros muy malos. En este punto voy a romper una lanza a favor de Hostinger, el cual tiene un panel de administrador propio (diferente a cPanel o Plesk) que es super sencillo de usar.
2.7 Algunos puntos extras
Si bien no quiero extender demasiado en post, al mismo tiempo no puedo dejar de mencionar algunos puntos que deben ser tenidos en cuenta cuando busques tu hosting, estos son:
- Debe contar con certificados SSL gratuitos.
- Realizar backup regularmente.
- Brindar un servicio seguro anti hackers.
- Contar con softwares para instalacion de aplicaciones en un solo click (estilo softtaculos)
- Dar buenos precios a la hora de la renovacion.
De seguro me dejo alguno en el tintero, pero hasta aquí los más importantes al menos seguro los he nombrado
3. Resumiendo
Hace un tiempo contraté un hosting en Hostinger, en el mismo pague por tres años la mitad o menos de lo que pago en Webempresa por solo un año. Allí tengo alojadas webs para realizar pruebas, es decir instalo plantillas compruebo compatibilidad de plugins, etc. Esto me permitió además darme cuenta lo super sencillo que es administrar una web con Hostinger.
Con eso quiero dejar en claro que cada proyecto puede encontrar su servicio ideal, si yo quiero crear una web de nicho que posicione en las primeras posiciones de Google no usaré Hostinger (seguro opte por Webempresa o Siteground), pero para un blog personal sin muchas exigencias puede ser una buena opción.
Por esto es importante tener bien en claro que necesitas antes de buscar el hosting que se adapte 100% para tu proyecto. Bueno hasta aquí llegamos con el post, espero que haya sido de tu utilidad. 😉
Ilustración de imagen de portada creada por www.freepik.es